Nobles empeños en defensa del idioma español

En noviembre de 1999 la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura acordó celebrar, cada 21 de febrero, el Día Internacional de la Lengua Materna

EXCLUSIVO

0 comentarios

5 votos

Partiendo de la advertencia de la UNESCO de que actualmente más de la mitad de las seis mil lenguas del mundo corren el riesgo de desaparecer en unas pocas generaciones, y miles están ausentes de los sistemas educativos y del ciberespacio, los expertos subrayan que toda iniciativa para promover su difusión contribuirá a incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe.

También permitirá crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

Como se afirma en múltiples sitios de Internet, las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, y la materna es la que una persona adquiere en sus primeros años de vida y normalmente se convierte en un instrumento natural de pensamiento y comunicación del hablante, dentro de una etnia, nación o varias naciones.

El hecho de que tengan status de lengua o dialecto, o de lengua nacional, oficial o internacional, constituye una decisión política, no lingüística, en dependencia del poder político y económico que posean los pueblos que las hablan.

Algunos expertos son más precisos al advertir que, durante el presente siglo, el 10 por ciento de las seis mil lenguas hoy existentes desaparecerán; bien porque las etnias que las hablan se dispersen o eliminen por genocidio o por enfermedades epidémicas, o porque sus hablantes decidan "cambiarlas" por otras que les ofrezcan más ventajas económicas y sociales, o porque a sus hablantes se les imponga otra por la fuerza.

Por ello la humanidad aplaude, y hace muy suyo, el propósito de la UNESCO de celebrar cada 21 de febrero del Día Internacional de la Lengua Materna, y así contribuir a la defensa de uno de los derechos humanos fundamentales: el de las personas a hablar en su propia lengua, y porque además constituye una visión del mundo diferente.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA EN MARZO VENIDERO

"Hace casi 200 años que los españoles renunciaron al colonialismo en América. Allí dejaron, sin embargo, las palabras. El español floreció y se enriqueció con voces mayas, taínas, quechuas...", recordó recientemente la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia.

Del dos al cinco de marzo, la ciudad de Valparaíso en ese país sudamericano, será sede del V Congreso Internacional de la Lengua Materna; tres meses después que el 10 de diciembre de 2009, presentaran en España la Nueva Gramática de la Lengua Española.

En su elaboración o preparación durante 11 años, han intervenido las 22 academias de la Lengua, incluida la de Cuba; y por primera vez reflejará el español total, el que une a los hispanohablantes y también el que los diferencia.

"El Congreso de Chile será la puesta de largo de la Gramática", dijo a la prensa Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE), a finales de 2009. Fue entonces que se hizo pública la convocatoria oficial del evento; además de informarse que ese texto de consulta en el futuro también estará disponible en Internet.

"Será monumental, como un mapa en relieve de la lengua española", subrayaba el catedrático al recordar que la versión extensa de esta obra tendrá cerca de cuatro mil páginas, y contará con numerosos ejemplos extraídos de "casi tres mil obras" de más de mil 200 autores de todos los países hispanohablantes.

En Valparaíso será dado a conocer también el Diccionario académico de americanismos, un proyecto que acariciaban las Academias "desde el siglo XIX y que por fin ve la luz", afirmó García de la Concha. El mismo recogerá "el léxico contrastivo, es decir, propio sólo del español americano".

Respecto a la nueva Ortografía panhispánica, según el director de la RAE, "no cambiará las normas vigentes, porque están muy consolidadas entre los hispanohablantes, pero las presentará de otra forma, mejor contextualizadas y razonadas".

En 2010, Chile festejará el bicentenario de su independencia, y el mencionado congreso, organizado bajo el lema América en la lengua española, será parte de las celebraciones.

INVESTIGACIONES EN CUBA A FAVOR DE LA LECTURA Y LA LENGUA MATERNA

El Ministerio de Educación ejecuta un nuevo proyecto de investigación denominado El Desarrollo de Hábitos de Lectura, con una muestra de de niños, adolescentes y jóvenes de la población escolar cubana, informó recientemente la prensa local.

Su coordinador, el Doctor en Ciencias Pedagógicas Juan Ramón Montaño Calcines, Metodólogo Nacional de la asignatura español-literatura en el MINED, dijo que el estudio tiene, como líneas fundamentales, la determinación de los hábitos de leer, y los factores asociados a éstos.

También, permitirá conocer la cantidad de libros que tienen en el hogar, el nivel socio-cultural de los padres, las prácticas de lectura en sus casas, la comunidad y las escuelas. Además, analizará el papel de la biblioteca escolar y de los educadores en la promoción de la lectura desde las clases que imparten.

Asimismo, el Instituto de Literatura y Lingüística (ILL) desarrollará en breve una investigación acerca del uso del léxico y de la sinonimia en estudiantes del ultimo año del preuniversitario y de primer año de universidad.

De esta manera, se podrá "después compararlo con otros países de América, porque el problema es internacional: los jóvenes no usan el vocabulario de manera correcta, repiten mucho las mismas palabras, no utilizan la sinonimia", advirtió su directora, la doctora Nuria Gregori Torada.

Según declaró a la agencia IPS la también vicedirectora de la Academia Cubana de la Lengua y miembro de la Real Academia Española, "nos dará una idea de la realidad con respecto al uso de la lengua entre nuestros estudiantes, porque, por ejemplo, hay personas que dicen que en Nicaragua hay un mejor uso de la lengua, que hay más riqueza; pero no es posible por un problema cultural: en Cuba no hay analfabetos y el acceso a la cultura y a la educación es masivo.

"El esfuerzo realizado a inicios de la Revolución, con la Campaña de Alfabetización, el sistema de becas, requirió de un gran ejército de maestros, y nosotros, los que estudiábamos bachillerato en aquel momento, fuimos los maestros emergentes que asumimos la tarea educativa: ello hizo posible que hoy tengamos 200 mil graduados universitarios", advierte.

"En estos momentos tenemos además, un nuevo ejército de profesores emergentes, que deben ser preparados, como lo fuimos nosotros, para enfrentar un aula donde el maestro ha de ser ejemplo en todos los sentidos.

"Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para vincular la enseñanza de la lengua materna a las demás asignaturas, ya que quien no domine bien su idioma, no puede conocer la historia, ni la química, ni la matemática", concluyó la doctora Gregori Torada.

---------------------------------------------
Fuente: EXCLUSIVO,
20/02/10

0 comentarios en Nobles empeños en defensa del idioma español

Deja tu comentario

Su correo nunca será publicado.

Normas para comentar en Cubahora

  • Esta es la opinión de los internautas, no la de Cubahora.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes cubanas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.