¿Sabía usted que el español proviene de una lengua indoeuropea?

La lista de allegados es extensa, aunque su raíz dimane del latín vulgar

EXCLUSIVO

0 comentarios

5 votos

Tal vez poco divulgado, a nuestro idioma conduce una línea evolutiva, que partiendo del indoeuropeo, converge en el antiguo castellano a través del latín vulgar, no sin antes deambular por el grupo itálico, el subgrupo latino y el latín.

Largo ha sido el camino transitado por la lengua que hoy hablan más de 300 millones de personas, e infinidad los "parientes" de quienes se ha nutrido… Gallego, francés, portugués, italiano, moldavo, rumano, así como también dialectos importantes entre los que sobresalen el dálmata, el provenzal, el navarroaragonés, el leonés y el mozárabe. Empero, ello no agota la fuente de la cual ha bebido el español, puesto que el latín también tuvo "padres" y "hermanas" en su ejercicio lingüístico.

Vale aclarar que a partir del siglo XVIII la lingüística devino apreciable disciplina científica, que despejó el camino para reconstruir con veracidad la historia y estructura de las lenguas.

A principios del pasado siglo la atención recayó especialmente en su estructura, o sea, cómo funcionaban y convivían en la comunicación cotidiana. No obviemos que en la actualidad, miles de lenguas conviven en el mundo, y muchas de ellas, todavía poco o nada investigadas.

En nuestro continente el mosaico de dialectos es rico y complejo. Otro tanto sucede entre los habitantes de África, de Oceanía y de Asia. Lo anterior se sobredimensiona en la antigua Unión Soviética, China y la India, lugares donde la diversidad llega al extremo de que algunas son semejantes dado el grado de emparentamiento, pero otras en absoluto diferentes.

ENSALADA LINGÜÍSTICA

Estudios comparativos e histórico-reconstructivos de las lenguas europeas y de algunas asiáticas, establecieron inobjetablemente su familiaridad. El español, el alemán, el armenio, el ruso, el lituano y el albanés, entre otras, confluyen en un mismo tronco lingüístico, al que se ha denominado indoeuropeo. O lo que es igual: la matriz de todas ellas.

No existe un conocimiento directo, sino reconstructivo, de las remotas tribus que así se comunicaban, establecidas en los actuales territorios ocupados por la India e Irán. Sucesos diferentes las obligaron a desplazarse hacia el oeste, para ingresar en la actual Europa y expandirse en múltiples direcciones. En esto se observa una transparente analogía del indoeuropeo con el latín vulgar: la expansión territorial estuvo acompañada de una irrefrenable diferenciación dialectal.

¿Qué ocurrió entonces? Al diversificarse a su vez en un surtido de hablas, los dialectos resultantes de la diferenciación del primigenio indoeuropeo común, también conocido así, favorecieron el desarrollo de distintas ramas del indoeuropeo, y como parte de cada una, a distintas familias de lenguas.

Del tronco indoeuropeo surgió el hitita, el tocario, el armenio, el báltico, el indoiranio, el griego, el germánico, el céltico y el itálico, y cada uno de estos siguió su evolución particular. En dicho proceso se produjeron bajas, como el tocario y el hitita; en cambio, sobrevivieron el eslavo, el albanés y el armenio, lenguas que a su vez sufrieron también un proceso diferenciador, como por ejemplo el germánico, el indoiranio, el báltico, el itálico y el eslavo. Este último, al diversificarse, auspició la presencia de la gran familia de lenguas eslavas: ruso, polaco, checo, eslovaco, serbocroata, búlgaro y ucraniano.

De igual modo sucedió con el germánico antiguo, fundamento de la estirpe de lenguas teutonas que incluye el alemán, el inglés, el danés, el islandés, el noruego y el sueco.

La rama del primitivo itálico se ramificó en los subgrupos oscoúmbro y latino, aunque este fue el dialecto adoptado en Roma y que hoy conocemos como latín. De su progresión brotaron las lenguas romances, románicas o neolatinas, origen de la nuestra.

UNA PRECISIÓN

Los primeros intentos normativos o preceptivos de la lengua española datan de 1495, con la aparición de la Gramática Castellana, de Elio Antonio de Lebrija (1444-1522). Le siguieron varios autores, con mayor o menor fortuna, entre los que sobresalen Juan de Valdés (Diálogo de la lengua, 1535); Cristóbal de Villalón (Gramática, 1558); Bernardo de Alderete (Origen y principio de la lengua castellana, 1606), y ya en el siguiente siglo las de Gonzalo Correas, Artes de la lengua castellana o española, y de Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española.

Lo anterior coincide con la irrupción en el ruedo literario de escritores hispanos de prosapia universal, quienes enaltecieron su léxico y gramática. Sin dudas fueron ellos, y no los preceptistas de entonces, los más influyentes en la maduración de los perfiles definitivos y las formas clásicas del idioma y de su uso culto. Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo y Luis de Góngora representan, a qué dudar, la punta de vanguardia que avala esta tesis.

Paradójicamente, el Siglo de las Luces marca un sustancial giro en la correlación de fuerzas entre preceptistas y escritores, con la balanza inclinada a favor de los primeros, aunque es justo reconocer que no se debió tanto a la influencia de la recién fundada Real Academia Española (1713), como a la extrema pobreza en que se vieron sumidas las letras hispanas durante la lucífera centuria.

Entre los méritos de aquélla vale resaltar la aparición, entre 1726 y 1739, del Diccionario de autoridades, titulado así porque cada acepción de las palabras registradas se apoyaba en citas de los autores clásicos, en especial de los Siglos de Oro. A lo anterior se adicionan Ortografía (1741) y Gramática (1771), también a cargo de la RAE.

Hoy podemos asegurar que la ortografía española es de las más fieles a la articulación real de las palabras, mérito indiscutible de la que "limpia, fija y da esplendor", tras haberse orientado sabiamente al reflejo de la pronunciación por la escritura… excepción hecha con la H, ya eliminada por los italianos, aún presente con su omnímodo mutismo en nuestro idioma.

---------------------------------------------
Fuente: EXCLUSIVO, 25/03/06

0 comentarios en ¿Sabía usted que el español proviene de una lengua indoeuropea?

Deja tu comentario

Su correo nunca será publicado.

Normas para comentar en Cubahora

  • Esta es la opinión de los internautas, no la de Cubahora.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes cubanas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.